lunes, 9 de febrero de 2009

AUTISMO Primera Parte

MINUTOS DE SALUD MENTAL
El Dr. Félix H. Higuera Romero, Director General de los Servicios de Salud Mental de la Secretaría de Salud y la Psicologa Vilma Mondragón, de la Dirección de Enseñanza e Investigación de los Servicios de Salud Mental de la Secretaría de Salud.

Hablaron sobre AUTISMO



INTRODUCCIÓN:
“Cuando tenemos un hijo, todos deseamos cuidar siempre su salud. Y en ocasiones cuando vemos que algo extraño les pasa, no siempre sabemos que hacer, ni a quien pedir ayuda.
En Sonora, contamos afortunadamente con especialistas de alto nivel, que se han abocado a la tarea de poder brindar apoyo para todos aquellos padecimientos de la infancia y la adolescencia, y que sabemos que no todos los estados cuentan con este gran apoyo. Este día, hablaremos de uno muy especial: “EL AUTISMO”, será la primera parte de dos programas dedicados a este tema.

1. ¿ QUÉ ES EL AUTISMO?

El autismo es un trastorno infantil que suele darse preferentemente en niños que en niñas y que afecta el desarrollo cerebral normal de las habilidades sociales y de comunicación del niño ó niña.
Los primeros síntomas suelen ser que el niño
· pierde el habla,
· no ve a los ojos,
· pareciese que fuese sordo,
· tiene obsesión por los objetos o
· muestra total desinterés en las relaciones sociales con los demás.
· En algunas ocasiones puede llegar a confundirse con esquizofrenia infantil.
Las habilidades de un niño autista pueden ser altas o bajas dependiendo tanto del nivel de coeficiente intelectual como de la capacidad de comunicación verbal.


2. ¿QUE TAN FRECUENTE ES ESTE PADECIMIENTO Y A QUE EDAD SE MANIFIESTA?
El autismo es un síndrome que estadísticamente afecta a 4 de cada 1,000 niños; a la fecha las causas son desconocidas, aún y cuando desde hace muchos años se le reconoce como un trastorno del desarrollo.

Salvo contadas excepciones, el autismo es congénito (se tiene de nacimiento) y se manifiesta en los niños regularmente entre los 18 meses y 3 años de edad.


3. ¿Qué esta haciendo la secretaría de salud en Sonora en relación a este tema?
Acabamos de iniciar un Diplomado de especialización en el tema, para el personal de los Servicios de Salud en el Estado.


4. ¿Cuales son las causas del autismo?
Las causas del autismo aún son desconocidas. Pero existen algunas teorías:
1. Las relaciones del niño autista y su entorno y medio social. Se dice que el autista es así porque no ha recibido afectividad cuando era pequeño. Que ha tenido padres distantes, fríos, demasiado intelectuales.

2. Deficiencias y anormalidades cognitivas. Parece existir alguna base neurológica aunque no está demostrada.

3. Ciertos procesos bioquímicos básicos. Se ha encontrado un exceso de secreción de Serotonina en las plaquetas de los autistas.


5. ¿CÓMO ES UN NIÑO AUTISTA?
Un niño autista tiene una mirada que no mira pero que traspasa.
En el lactante se suele observar un balbuceo monótono del sonido, balbuceo tardío, y una falta de contacto con su entorno, así como de un lenguaje gestual. No sigue a la madre y puede entretenerse con un objeto sin saber para qué sirve.
En la etapa preescolar el niño se muestra extraño, no habla. Le cuesta asumir el yo e identificar a los demás. No muestra contacto de ninguna forma. Pueden presentar conductas agresivas incluso a sí mismo. Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva. El niño autista puede dar vueltas como un trompo, llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo tal como aletear con sus brazos.

Los autistas con alto nivel funcional pueden repetir los comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir.
En la adolescencia se dice que 1/3 de los autistas suelen sufrir ataques epilépticos lo cual hace pensar en una causa nerviosa.


Un resumen de los síntomas que pueden indicar que el niño sea autista
- Acentuada falta de reconocimiento de la existencia o de los sentimientos de los demás.
- Ausencia de búsqueda de consuelo en momentos de aflicción.
- Ausencia de capacidad de imitación.
- Ausencia de juego social.
- Ausencia de vías de comunicación adecuadas.
- Marcada anormalidad en la comunicación no verbal.
- Ausencia de actividad imaginativa, como jugar a ser adulto.
- Marcada anomalía en la emisión del lenguaje con afectación.
- Anomalía en la forma y contenido del lenguaje.
- Movimientos corporales estereotipados.
- Preocupación persistente por parte de objetos.
- Intensa aflicción por cambios en aspectos insignificantes del entorno.
- Insistencia irrazonable en seguir rutinas con todos sus detalles.
- Limitación marcada de intereses, con concentración en un interés particular.


No hay comentarios: